sábado, 20 de septiembre de 2014

CERTIDUMBRE DE SOLEDAD EN KAFKA

LA METAMORFOSIS, CERTIDUMBRE DE SOLEDAD EN KAFKA


Hay que volver a la muchedumbre, su contacto endurece y pule,
 la soledad ablanda y pudre”. Friedrich Nietzsche.


Desde diferentes conceptos ,la soledad se ofrece como el estado emocional y subjetivo, por el cual simplemente se manifiesta la ausencia de personas, cosas y situaciones con las que normalmente tenemos o tendríamos la posibilidad de compartir e interactuar y, que a partir de un acto voluntario o condicionado, convida al regocijo o incomodidad; es pues así, como considero que no siempre ¨la ausencia¨ obliga un bajo estado de ánimo; sin embargo, ésta por periodos prolongados puede inferir no sólo en afectaciones en la salud emocional, sino, que también podría llegar a afectar nuestra condición física. 

De igual manera, la soledad se puede experimentar aún rodeado de un cúmulo de personas o viviendo en un entorno familiar, al que nuestra personalidad, o la de quienes nos rodean, terminan arrastrándonos y nos deja gobernados por el aislamiento, que si bien no es físico, sí lo es emocional, tal como lo recrea fantasiosamente Franz Kafka en su obra La Metamorfosis publicada en 1919, su estilo lúcido e irónico mezclado con la naturalidad, la fantasía y el realismo dan a la novela un aire claustrofóbico y fantasmal, definiendo de esta manera el relato de la metamorfosis. Obra enfocada en la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que lleva a Gregorio Samsa a la soledad, donde no sólo a partir de su transformación limita su dinámica social, sino que también la refleja  desde su misma introversión, en el sometimiento a la disciplina de su trabajo y el  hecho mismo que para su familia fuese tomado como alguien que provee recursos, y no como el amigo o compañero; más bien era subyugado a la autoridad paterna. 

Es bastante notorio que el protagonista gran parte de su vida estuvo aislado, tenía pocas amistades, sólo conservaba “un recuerdo amado y pasajero: el de una cajera de una sombrería, a quien había formalmente pretendido pero sin bastante apremio”…[1]
Franz Kafka deja evidencia de que el personaje de Gregorio al pasar por la transformación queda sujeto al repudio, abandono y desprecio, situación que lo somete a una profunda soledad, que transcendió tanto en él, que su estado de depresión termina ofreciéndole la muerte como solución.
Considero que este sentimiento de soledad, puede ser tan subjetiva como amplia y ambigua, puesto que no habrá condición absoluta que ofrezca una contextualización clara y precisa para quien simplemente experimenta “ausencia” que nos haga suponer un estado de ánimo por ella; de ahí que encontremos un sin número de puntos de vista y apreciaciones para entender la soledad, y en la que cada quien seguramente desde la experiencia o el conocimiento pueda ofrecer el suyo.  Es pues así, “la soledad” un estado o condición que ha sido considerada para abordar innumerables obras literarias, por lo que es importante invitar lo que nos sugieren algunos escritores en relación a ella.
Para Octavio Paz, en su obra “El Laberinto de la Soledad” en su segunda edición de 1959, en la que incluye la dialéctica de la Soledad, nos refiere las razones de por qué todos los hombres están solos. Primero, que el vivir es la separación del que fuimos para concentrarnos en el que vamos a ser, y que el origen de este sentimiento de soledad se presenta a partir de la expulsión del feto del seno materno, lo que nos regala una vida con sensación de separación y ruptura, desamparo y caída en un ámbito hostil o extraño, que tiende todos nuestros esfuerzos a abolir la soledad. En segundo lugar, Octavio Paz, afirma que la soledad es el fondo último de la condición humana y que de ahí, el hombre siempre está en la búsqueda de otro para poder sentirse realizado.

También lo que nos ofrece nuestro Nobel Gabriel García Márquez, en su emblemática obra “Cien Años de Soledad” sugiere la Soledad como el más importante tema en la trama de la novela, vivida de manera diferente según se trate de personajes masculinos o femeninos, ya que para los hombres este sentimiento llega con el amor, más para las mujeres en una suerte elemento constitutivo de sus vidas.  Soledad que nos brinda García Márquez con diferentes matices y etapas, donde los primeros indicios se relatan al buscar establecerse en un solitario pueblo; de ahí en más en relación a la particular familia Buendía, en la que esta se ofrece a cada uno de sus integrantes, ya que a pesar de que todos vivían dentro de un mismo techo, y rodeados, terminaban estando solos en algún cuarto, o  encerrados en su propia cabeza, sin interés por lo que esté pasando a unos metros de sí, y en los que cada quien buscaba su provecho, por lo que terminaban sumidos en el abandono y olvido de la sociedad.  

Jorge Luis Borges, también hace alusión a este sentimiento en su obra “La casa de Asterión” donde la interpreta a través de un personaje ensimismado que, si bien revela ofrecer una casa de puertas abiertas, acusa no interesarse por las relaciones sociales, y manifiesta constantemente una continua apatía a salir de su casa.

En este punto, creo importante hacer referencia a un apunte de Walter Riso de febrero 04 de 2012 donde cita: “La soledad "elegida" es grandiosa: te ayuda a reconocerte, a estar contigo mismo  a mimarte. La soledad "obligada" es desolación, aislamiento y ausencia de los otros.” [2] apuntes con los que relaciono mi particular pensamiento de la soledad a partir de un acto voluntario o condicionado, a demás se ve reflejado en la Metamorfosis en la vida del protagonista, a quien se le  hace ineludible el abandono y a partir de ahí, desencadena una serie de situaciones.

Para finalizar Franz Kafka muestra cómo aún el personaje de Gregorio Samsa conserva la esperanza de ser comprendido por su hermana, cuando se acerca mientras ella toca el violín, sufriendo éste una cruel e inconcebible desilusión, desatándose así su muerte, haciendo a la vez reflexionar al lector, debido a que son muchas las personas que están sumergidos en esta esquizofrenia y son pocos los que salen totalmente ilesos de estos pensamientos enfermizos, a los que con frecuencia nos lleva nuestra propia cultura y sociedad, además nos hace meditar  sobre la importancia que tiene la cercanía física y emocional con las personas que se aman. Pero  ¿Hasta dónde me puede llevar la soledad?, ¿Cómo puedo evitarla?... La soledad desencadena un sin número de escenarios que causan dolor, amenazan la supervivencia y sobre todo pueden afectar la salud causando la muerte; la solución está en cada uno de nosotros.


Realizado por: SANDRA NELSY PINO QUICENO


BIBLIOGRAFíA Y CIBERBIOGRAFÍA

-       PAZ, Octavio y otros pesimistas, análisis dialéctica de la soledad, 2006, http://cgnauta.blogspot.com/2006/09/dialctica-de-la-soledad-segn-octavio.html?m=1
-       SIEBENMANN, Gustav, Fabulación sobre lo fabuloso. Acerca de
Gabriel García Márquez, en Ensayos de literatura,
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/obsesiones/soledad.htm
-       RODRIGUEZ, Walter A, sobre la soledad…Por Borges, 2012, http://warodri.blogspot.com/2012/12/sobre-la-soledad-por-borges.html?m=1
-       KAFKA, Franz, (1919), La metamorfosis, Bogotá. Editado y distribuido por LIBROS HIDALGO, primera edición septiembre de 2013.






























[1] KAFKA, Franz, (1919), La metamorfosis, Bogotá. Editado y distribuido por LIBROS HIDALGO, primera edición septiembre de 2013. (Pág. 54)

1 comentario:

  1. https://filosofiacriticaposmoderna.blogspot.com/2018/10/la-metamorfosis-aka-la-transformacion.html?m=1

    Un análisis sobre La metamorfosis de Kafka coma base para una reflexión hacia un nuevo sentido de dicha obra.

    (PDF con el texto completo: https://bit.ly/33J2Bn5)

    Obviamente, los dos primeros tercios de la presente entrada son totalmente soslayables para quien conozca la obra y lo que académicamente se ha dicho sobre ella. La novedad, si es que como tal podemos presentar el presente análisis, se constriñe a lo escrito en el capítulo Buscando un sentido alternativo, y en menor medida, en el último capítulo, Una carta de Kafka a Kafka.

    Buscando un sentido alternativo

    Pero ¿Y si, si bien es válido encontrar a la obra múltiples sentidos -en función, obviamente, de nuestros intereses, aunque ello imprima un sesgo a la búsqueda de esos sentidos- Kafka no hubiera albergado ninguno de esos -ya canónicos- sentidos al escribir La metamorfosis?
    Veamos lo que Millás en su prólogo recoge: “Dice Maurice Blanchot que aunque Kafka sólo quiso ser escritor, en su Diario íntimo se revela como algo más, de modo que una vez leído este diario, «es a él al que buscamos en su obra». Y añade: «Esa obra forma los restos dispersos de una existencia que aquélla nos ayuda a comprender, testigo inapreciable de un destino excepcional que, sin ella, habría permanecido invisible».”
    Así pues “«es a él [, a Kafka,] al que buscamos en su obra»”. Busquémosle, pues.
    Si queremos, porque parece ser que sí queremos, ver a Kafka en Samsa, proponemos ver en la transformación de Samsa en cucaracha, la transformación de Kafka en escritor, y en base a ellos, analizaremos a continuación el desarrollo del argumento.
    A partir de aquí, y hasta nuevo aviso, donde aparece Kafka, se debe leer Samsa, y donde escritor, cucaracha.
    Kafka un día se descubre, y se reconoce, a sí mismo como escritor, profesión que sabe que le va a alejar de una forma radical de su familia, incluso, ¿por qué no?, es posible que ni le entiendan, por -o a pesar de- ser escritor y aunque él y su familia utilicen el mismo idioma. Pero Kafka no siente odio ni rabia por el tiempo en que sí se entendían, el tiempo en que, de alguna manera, él les pertenecía (“a su alrededor todo estaba tranquilo, aunque, sin duda, la casa no estaba vacía. «Qué vida tan apacible lleva mi familia», se dijo Gregor y, mientras miraba fijamente en la oscuridad, se sintió muy orgulloso de haber podido proporcionar a sus padres y a su hermana una vida así, en una casa tan bonita.” La metamorfosis). Sin embargo, sí le preocupa cómo en el futuro su decisión de anteponer su profesión, ser escritor, impactará en sus relaciones familiares (“Pero ¿qué pasaría si toda la calma, todo el bienestar, toda la satisfacción, tuvieran ahora un espantoso final?” La metamorfosis). En ningún momento de la novela Kafka nos muestra un sentimiento negativo o vengativo para con su familia, ni tan siquiera en el más que famoso final, al que volveremos más tarde...

    ResponderEliminar