domingo, 14 de septiembre de 2014

PERCEPCIÓN Y FUNCIÓN DE "VENTANA"

Percepción y Función de “ventana”en el texto “La metamorfosis”

Cuadradas, redondas, enormes, pequeñas, altas y bajas… así han existido y así han sido mencionadas, diseñadas, pensadas nombradas y escritas…
Franz Kafka (1883-1924) en su texto “La metamorfosis” (1915) hace referencia en varias ocasiones a una ventana y puede evidenciarse en el mismo, diferentes percepciones y funciones que le dan algunos personajes a dicho objeto. Tal asunto será abordado entonces, no sin antes mencionar el concepto de la palabra ventana.
Es importante en primer lugar, tener en cuenta que las concepciones de esta palabra han variado (en forma y fondo) con el transcurrir de los años. Haciendo un rastreo bibliográfico en el “nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española”,  de 53 definiciones de dicha palabra concebidas entre los años 1495 y 1992, se pueden mencionar varios aspectos importantes por sus variables o agregados encontrados en 10 de las 53 definiciones.
En el año 1495, la palabra Ventana, figura en el diccionario como “ventana o binieftra.feneftra” (RAE, 2014) no encontrándose relacionada explicación ni especificación sobre el vocablo.
Ya para el año 1611, la palabra ventana se encuentra proseguida de una explicación en la cual se dice: “VENTANA, lat.feneftra, di verbo Griego , Luceo, porq entra por ella la luz, pero ventana se dixo de viento y asi sirve destas dos cosas, de dar luz al aposento y lugar para que se entre el aire y el viento…” (RAE, 2014). En este mismo año, aparece también otro registro editado por Rosal, Francisco del, donde se encuentra escrito: “Ventana, por donde entra el viento; porque quien dice viento o ayre, dice luz, pues la luz no es otra cosa que ayre iluminado, y se van ayre y luz como el paño y la blancura y asi la llamaban luzera, de luz, como el latino Fenestra, de phanes, que en Griego es el sol y phanós la luz o ayre lustroso o iluminado, por esta razón el castellano llama Cercera a la ventana o luzera de la cueva, o bodega, de cierzo, que antiguamente fue nombre general de cualquier viento, de circio, o como Caton le llamo Cercio que era nombre de viento particular” (RAE, 2014).  Se nota pues que es un registro donde se especifica sobre el origen y la etimología de la palabra y a su vez las funciones de la misma, además refiriendose también a otras formas de nombrarla.
Para el año 1705, se distingue en el diccionario nuevo de las lenguas Española y Francesa, la concepción de ventana desde distintas perspectivas, estando registrado: “Ventana, F Feneftre, ventanas de las narizes, f.Lesnarines. Ventana de la nariz de los animales…” (RAE, 2014) .
En el año 1739, la Real Academia Española en su diccionario de la lengua castellana, logra definirla como: “ la rotura, u abertura que artificiosamente dexa el architecto en la pared del edificio, para darle luz, y que entre el viento, de cuya voz se formo.Lat, feneftra” (RAE, 2014). Además de las anteriores funciones,para el año de 1788,en el diccionario castellano con las voces de ciencias y artes,  se le especifica a la palabra ventana “…para asomarse o mirar por ella (RAE, 2014). Es de anotar que en el rastreo bibliográfico es en esta edición (Terreros y Pando, Esteban de) donde se nombra por vez primera una función diferente a la de permitir el aire o la luz.
Sin mucha variedad se encuentran las ediciones del diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua de 1853,  “la rotura o abertura que artificiosamente deja un arquitecto en la pared del edificio para que entre la luz, la claridad, el sol, viento etc”, (RAE, 2014)  y la del diccionario de la lengua castellana de 1884 “abertura en la pared de un edificio para darle luz y ventilación” (RAE, 2014).
Solo hasta el año 1899, en el diccionario de la lengua castellana, las palabras con las cuales se nombra al objeto en mención varian, así como se puede evidenciar en la edición de la Real academia Española: “Abertura más o menos elevada sobre el suelo, que se deja en una pared para dar luz y ventilación” (RAE, 2014). Es la primera vez entonces donde se menciona la posible ubicación de la ventana con respecto al suelo. Además en la edición del año 1927, se encuentra por primera vez un dibujo referente a la ventana en el diccionario manual e ilustrado de la lengua Española, siendo su novedad el dibujo, no las palabras que la definen que son iguales a las de la edicion del año 1899. Igualmente sucede con la edición del año 1989 del diccionario manual e ilustrado de la lengua Española, donde novedosamente aparece una serie de imágenes de una ventana, pero esta vez haciendo específicas cada una de sus partes.
Entrando a la actualidad, para el año 2011 en el diccionario de la de la lengua Española en su última edición (la 22. ª) el significado de la palabra ventana es Abertura más o menos elevada sobre el suelo, que se deja en una pared para dar luz y ventilación.” (RAE, 2014).
Contextualizando la palabra en estudio, en el hablar popular del ahora, algunas personas ante la pregunta ¿qué es para usted una ventana? evidencian en sus respuestas que la “ventana” es vista primero desde la multiplicidad de funciones, “es un objeto que se utiliza con el objetivo de ventilar y dar iluminación(Jimenez, 2014), “es la parte de un bien inmueble  o mueble (si las tiene) que cumple con la función de  comunicar el interior de ese bien con el exterior(Tejada, 2014), “es un espacio que se deja en una habitación determinada para que entre la luz y el aire (Betancur, 2014); y segundo de percepciones, “la palabra ventana puede ser comparada con una acción personal mediante la cual las personas la asemejan con las oportunidades que se les presentan como apertura a esa luz esperanzadora a la que le ponen fe(Rojas, 2014), “es un espacio que me permite relacionarme con el exterior, sin retirarme del interior (Restrepo, 2014), “es el complemento de la decoración de un hogar (Cuartas, 2014), “son los ojos de la casa desde donde se analiza el exterior (Herrera, 2014), “un espacio romántico de la casa (García, 2014).
En la literatura a su vez, la palabra “ventana” también ha sido representada desde la multiplicidad de funciones como ocurre por ejemplo en la historia una forma de ingreso del libro El tren de los dormidos, donde se menciona que “ El hombre decidió que no entraría más a su casa por la  puerta principal sino por la ventana de atrás…” (Ánjel, 2009),  y desde la multiplicidad de percepciones,  “No estás en la ventana de tus suspiros ni en la poltrona de tus recuerdos, ni tampoco cubierto con la complicidad de la noche (RAE, 2014).
Así mismo ocurre en el texto la metamorfosis, donde se habla de una ventana, con unas funciones específicas de iluminar “entre tanto en día había aclarado, al otro lado de la calle se distinguía claramente…” (Kafka, 2014) y ventilar el cuarto, “…con la ventana abierta de par en par porque le faltaba la respiración…” (Kafka, 2014)   a su vez que permitía un vista del panorama exterior y que era posible abrir, “habia bajado el cristal de una de las ventanas…”… (Kafka, 2014).
Pero más que unas funciones, se hace importante las percepciones que tienen algunos personajes del texto sobre la ventana. Gregorio por ejemplo, parece concebirla como un termómetro del afuera y de sus emociones, a través de ella observa el exterior y se hace a la idea climática del mismo, a su vez que con cierta cinestecia la ventana responde con  pronósticos equivalentes al sentir del personaje. Parece también percibirla como un medio de comunicación al cual se dirige para adquirir información, siendo correspondido en ocasiones al verse impregnado del afuera con  “El resplandor de las farolas eléctricas de la calle” (Kafka, 2014) o las sensaciones que trae consigo el viento. Parece sentirla también como su centro de atracción al dirigirse a ella cada tarde a pesar del esfuerzo que esto le representaba, todo con el fin de ver pasar el tiempo desde aquella habitación, a su vez la ventana le corresponde al esperarlo allí cada tarde y poniéndose a su alcance. Pero ponía también dicho objeto al bicho en descubierto, “Durante el día Gregorio no quería mostrarse por la ventana” (Kafka, 2014), se convertía ella entonces en el ente revelador de su interior, una enemiga de la cual debía huir al menos en aquellos momentos, mientras ella contradecía sus intereses y deseos permaneciendo ahí, siendo como era. 
Por otro lado para la madre y la hermana de Gregorio, la ventana era un remedio, una cura a sus enfermedades, a sus miedos, a su ahogo, a su desespero. Por tal razón la madre de Gregorio cuando estaba enferma tenía que tenderse en el sofá, con la ventana abierta de par en par porque le faltaba la respiración” (Kafka, 2014), cuan fuente de alivio. Así también Grete “corría derecha hacia la ventana y la abría de par en par, con manos presurosas, como si se asfixiase y, aunque hiciese mucho frio, permanecía durante algunos momentos ante ella y respiraba profundamente” (Kafka, 2014) cuan objeto salvador, ella, que también percibía que la ventana se había convertido en el alivio de la desolación de su hermano, por ello corría la silla hasta la ventana y dejaba abierta la contraventana interior para que el remedio fuera accesible.
Para los huéspedes en cambio la ventana fue el desagüe de sus decepciones, “hablando a media voz, con las cabezas inclinadas se retiraron pronto hacia la ventana” (Kafka, 2014). Se convirtió en la excusa precisa, en la excusa exacta para escapar de aquel hecho del que quizás esperaban más, pero fue menos, y la ventana estuvo ahí, a la vista, al instante, en el momento y el lugar preciso, porque como termómetro, como atracción, como enemigas, como remedio o como excusa las ventanas seguían existiendo, dejándose ver y transformándose según quien la viera.

Realizado por: Cindi Cristina López Betancur



BIBLIOGRAFÍA

Ánjel, M. (2009). Una forma de ingreso. En J. G. Ánjel, El tren de los dormidos (págs. 51 - 56). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Betancur, S. E. (26 de Agosto de 2014). definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)
Cuartas, E. (26 de agosto de 2014). definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)
García, S. I. (26 de agosto de 2014). definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)
Herrera, O. A. (26 de agosto de 2014). definición de la palabra entrevista. (C. C. López, Entrevistador)
Jimenez, J. (25 de agosto de 2014). definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)
Kafka, F. (2014). La Metamorfosis. Bogotá: kingkolor.
RAE. (2014). www.rae.es. Obtenido de http://web.frl.es/CORPES/org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view
RAE. (2014). www.rae.es. Obtenido de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0
Restrepo, D. (26 de agosto de 2014). definición de la palabra Ventana. (C. C. López, Entrevistador)
Rojas, C. A. (25 de agosto de 2014). definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)
Tejada, J. D. (24 de agosto de 2014). Definición de la palabra ventana. (C. C. López, Entrevistador)



No hay comentarios:

Publicar un comentario